“La nueva presión tributaria perjudica notoriamente a los productores y el beneficio a obtener por el fisco nacional es escaso” Informe de la CRA
La CRA cuestionó la política oficial y sostuvo que “es imprescindible eliminar las retenciones” / Foto: Archivo.
Para los vinos, la exportación
“El impacto negativo sobre productores de Salta, Jujuy, Tucumán y Chaco sería enorme” Informe de la CRA
Para la CRA “aumentar los DEX y no llevarlos a 0% será un golpe adicional sobre la rentabilidad de la cadena” vitivinícola / Foto: Archivo.
A las producciones menores, también
Las producciones de carne ovina, de vinos y de semillas(DEX) propuesto por el Gobierno en la denominada Ley ómnibus, según un informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) publicado.”El nuevo esquema introduce nuevas distorsiones y generará problemas para los productores, menor inversión y empleo, y más concentración de la producción” agropecuaria y de economías regionales, manifestó CRA en un comunicado.Agregó que “para muchas actividades productivas, en particular las economías regionales,y el beneficio a obtener por el fisco nacional es escaso”.En este sentido, mencionó que los casos “más complicados” son vinos, algodón, carne ovina, aceite esencial de limón, tabaco, cadena forestal, cadena avícola, cadena porcina, floricultura, mandioca, aromáticas y especias.En el caso de la carne ovina, cuyo 85% de la exportación proviene de la Patagonia, las retenciones bajaron de 5% a 0% en 2022, con lo cual “la abruptaen 2024”, explicó CRA.En tanto, “el beneficio para el fisco sería de entre US$ 1,5 a US$ 2 millones anuales, una cifra insignificante para el Estado, pero determinante para una producción de 2.000 productores proveedores de la exportación”.Así, adujo la entidad rural, “se le estaría, afectando seriamente la actividad”.Al analizar el caso de los vinos, CRA contempló que la alícuota de DEX propuesta pasa de 5% a 8%, tras lo cual proyecto que en 2024 el mercado interno de vinos “sufrirá, por el alza abrupta de la inflación, en medio del proceso de normalización de precios relativos”.Asimismo, se espera una mayor cosecha y oferta de vinos, advierte el relevamiento, para lo cual “es clave la salida exportadora”.Si bien CRA consideró que “para los vinos varietales, en principio, el nuevo tipo de cambio ofrece mejores perspectivas”, corre con desventaja porque “aumentar los DEX y no llevarlos a 0% será un golpe adicional sobre la rentabilidad de la cadena, tanto bodegas como productores, que”.”Una posible recaudación por DEX del orden de US$ 80 millones en 2024 no tiene impacto fuerte en las finanzas públicas, y sí lo tendrá en la rentabilidad de la producción”, completó.La entidad, miembro de la Mesa de Enlace, incluyó a otras producciones regionales menores, como semillas de chía y cártamo, porque ante la introducción de retenciones, “ely el beneficio para el Estado, mínimo”.En esta línea, ejemplificó: “Las exportaciones anuales de chía, semilla producida en provincias del NOA, rondan los USD 5 millones. La chía nunca tuvo DEX hasta ahora, y súbitamente pasaría a pagar una alícuota de 15%”.”Esto implicaría para el Estado una recaudación de algo menos de US$ 769.500″,, considerando además el mayor costo por herbicidas, fertilizantes y otros costos por la aplicación del impuesto PAIS sobre las importaciones”, puntualizó.En tanto, el cártamo, que se exporta como aceite por entre US$ 5 millones y US$ 10 millones anuales, sufriría una baja de ingresos directos al productor de aproximadamente US$/ton 60, llevando a la reducción o discontinuidad de este cultivo regional, según CRA.Como conclusión,