” La expectativa es moderada. Esperamos números similares a los de 2023 “, explicaron en la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). El año pasado, las ventas de Reyes ya habían caído un 3% contra 2022.
Reyes es, junto al Día del Niño y la Navidad, una de las tres fechas más importantes en ventas para el sector. En ese sentido, la industria juguetera viene de una Navidad con una caída del 6%, según datos de la CAIJ.
“Las expectativas se ajustaron recientemente a la baja, según los pobres resultados de la Navidad. Se están vendiendo juguetes de menos de $ 5000. Lo que observa hoy la industria es que se están comprando las mismas cantidades de juguetes que en 2023 pero de menor costo. Inclusive, con el mismo presupuesto del año pasado” , describió Daniel Dimare, dueño de la marca Rasti.
Según el empresario, hoy el ticket promedio es de $ 17.000. En la CAIJ, reconocen que, en muchos casos, se observan compras por menos de la mitad de ese importe. ” Crece la venta online por la mayor búsqueda de precios y promos, aunque aún representa menos del 25% de las ventas totales, ya que el comprador sigue prefiriendo ir a las jugueterías a buscar los juguetes más convenientes, aprovechando, además, las promociones “, reconoció Dimare.
Damián Di Pace, consultor de consumo y titular de la consultora de Focus Market, describió el presente del sector como complejo. “Las Navidades vinieron con una caída de las ventas minoristas del 2,8% y, para Reyes Magos, las perspectivas no son mejores. Los argentinos tienen una fuerte pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos frente a la evolución de la inflación y hubo adelanto de consumo pasado” indicó.
Las jugueterías buscan atraer con descuentos y promociones de hasta el 30%
El foco, los descuentos.
Ante este escenario adverso, en el sector apuntan a las promociones y descuentos especiales para incrementar las ventas y liquidar el stock excedente de Navidad.
“Esta fecha es prácticamente lo que cierra el ciclo de Navidad y Reyes como parte fundamental para después llevar adelante los próximos meses, que son más recesivos, y encontrarse después con la venta escolar” , dijo Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba).
“Hay acuerdos con los principales bancos en las jugueterías para ofrecer financiación y descuentos de hasta 30%. El ticket suele ser más bajo que para Navidad. Pero siempre hay un movimiento interesante en las ventas” , dijeron en la CAIJ.
Lo cierto es que mucho de lo que las jugueterías trajeron en el último mes para vender para Navidad quedó en las góndolas. ” Hay mucho stock de productos y mucha variedad. La apuesta está en las promociones para poder liquidar el stock en una de las fechas claves para el sector “, indicó Laura Weisvein, secretaria de la Asociación Argentina de Juguetes y Afines (Aadeja) y directora de las jugueterías Giro Didáctico.
Precios caros
La industria de los juguetes se compone un 40% por productos nacionales y el 60% de artículos importados . La mayor suba en los precios se registra, sobre todo, en los artículos que llegan desde el exterior.
En el sector, explicaron, que en el último año, los incrementos acumularon un alza del 200 por ciento.
Así, por ejemplo, una bebé llorona tiene un valor, en oferta, de $ 54.000. Mientras que las Barbies, de Mattel, arrancan en $ 24.000, solas sin accesorios. La casita de los Pinypon cuesta $ 65.000 y el castillo tiene un precio base de $ 100.000.
En productos nacionales, la línea Juliana tiene precios que arrancan en $ 4500. Las clásicas valijitas se consiguen desde $ 7000.
“Hoy, vemos que cambió el comportamiento de consumo. Las familias buscan productos más económicos. Las compras son de tickets más bajo”, reconoció Weisvein.
Fuente: https://www.cronista.com/