Inflación, chicana a la CGT y la mejora que ve con el DNU: las definiciones de Daniel Artana

0
96
El economista Daniel Artana analizó las primeras semanas de gestión de Javier Milei y destacó varios factores que considera positivos en cuanto a las medidas iniciales.

Opinó que los primeros meses del año serán “complicados”, pero le restó responsabilidad al presidente. “La economía está sobre ajustada producto de la impericia del gobierno anterior” , expresó.

Apuntó fuerte contra la Confederación General del Trabajo (CGT), a la que consideró “casta sindical”, y anticipó cuál podría ser la cifra de la inflación en enero y febrero.

Fin del Compre sin IVA, créditos ANSES y Ganancias: el Gobierno ajusta otro 2% del PBI

Atención: el Gobierno anunció un pago doble para enero 2024, ¿quiénes cobran el extra?

Artana sobre las primeras medidas de Milei: “Han decidido terminar con el déficit fiscal”

La opinión de Artana sobre las primeras medidas de Milei.

El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) habló este martes en Radio Rivadavia sobre el impacto social que generaron las primeras medidas de Milei al frente del Ejecutivo.

“El presidente anticipó que iba a ser un verano duro. Porque han decidido terminar con el déficit fiscal”, definió Artana. “El premio al final es que en algún momento se den las condiciones para eliminar la tasa de inflación que heredó el gobierno y que se ha acelerado en las primeras semanas de gestión”, expresó.

En relación con el DNU y el mega proyecto de ley, destacó puntos positivos. “Son muy ambiciosos en materia de desregulación de la economía. Veremos cómo termina esta historia en el Congreso y, o, en sede judicial”, dijo. En la misma línea, consideró que el escenario será mejor cuando se “fortalezcan las reservas del Banco Central (BCRA)”.

En esa línea, insistió en que los primeros meses del 2024 “que tendremos complicados”, no son responsabilidad de (Milei), sino de “lo que heredó”.

“Todos sabemos que hay una casta sindical y se están cayendo sus privilegios”

En cuanto al costado social y a las inmediatas reacciones que las medidas tuvieron en distintos sectores, Artana apuntó directamente contra la central obrera.

“El gobierno ha dicho que va a proteger a la gente más vulnerable”, mencionó al ejemplificar con el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH). “El tema es la clase media, en donde se tiene un problema, porque uno no tiene claro en dónde van a terminar sus ingresos, aun cuando tengan trabajo en relación de dependencia. Eso genera una gran incertidumbre”, consideró.

El economista Daniel Artana.

“Es muy probable que los aumentos del salario terminen compensando a la inflación”, aclaró, sin embargo. “La economía está sobre ajustada producto de la impericia del gobierno anterior. El problema es que pueda haber algún sector que corra por detrás”, agregó el economista.

En ese sentido, le pegó a la CGT. “Es curioso porque hablan y se llenan la boca. Pero esto no es culpa de Milei”, insistió Artana. “Todos sabían, incluso la CGT, que el programa de Massa no era sostenible. Iba a terminar en un reordenamiento, si se quiere, parecido al de Milei”.

En línea con la crítica a la central obrera, destacó algunos puntos del DNU con las derogaciones y el proyecto de ley ómnibus, como los cambios en los aportes a la cuota sindical y la eliminación de las obras sociales como intermediarias para derivar aportes. “Eso también es una mejora para la gente”, señaló.

“No me parece mal q el gobierno discuta con la CGT, pero todos sabemos que hay una casta sindical, y se están cayendo los privilegios de la casta sindical”, apuntó. “A lo sumo la gente se tiene que quejar de que suban los impuestos”.

Cambia el dólar MEP: el Gobierno eliminó una restricción clave y ahora es más fácil acceder, ¿cómo comprar?

Impuesto a las Ganancias: la AFIP oficializó la reforma de Massa, las dudas y cuándo llegan los cambios de Milei

¿De cuánto será la inflación en enero?

De acuerdo con las consideraciones de Artana, la inflación de los próximos meses no bajará fuertemente. “Tenemos datos hasta la tercera semana de diciembre, si hay alguna moderación en la cuarta todavía no lo se. La de enero va a ser alta”, aseguró.

“En febrero creemos que puede estar abajo del 20%”, agregó, aunque remarcó que los primeros meses la cifra será “alta”.

Fuente: https://www.cronista.com/