En este marco, el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando De La Rúa sostuvo a través de su blog personal que el poder Ejecutivo “recién podrá lanzar un plan de estabilidad cuando haya logrado eliminar todo vestigio de cepo cambiario “.
Además, especificó por una “importante” suma en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer trimestre de 2024, aunque según él, en abril comenzará a registrarse una caída.
¿Qué pasará con la inflación en 2024 según Domingo Cavallo?
El exministro, que fue destacado como “el mejor economista de la historia” según el presidente Javier Milei, consideró que la tasa mensual de inflación pasará el 25% en diciembre y subirá a un 26% en enero.
Sin embargo, en su análisis del impacto de las medidas económicas sobre el déficit fiscal, considero que en febrero podría posicionarse en un 21% y en marzo en un 19%.
No obstante, Cavallo argumentó que esto solo será posible si se logra “cerrar en forma gradual” la brecha entre el tipo de cambio libre y el tipo de cambio comercial, para que luego se ” eliminen los varios cepos que impiden que exista un mercado cambiario libre para todas las transacciones “.
El análisis de Domingo Cavallo.
De esta manera, sostuvo que la tasa de inflación del primer trimestre se explicará tanto por la expansión monetaria como por el ” realineamiento de precios relativos que motorizaron las medidas económicas del 12 de diciembre “, como la reducción del tipo de cambio real.
Mientras que, de ahí en adelante, se definirá ” totalmente por la expansión de los pasivos del Banco Central “. En este marco, estimó que alcance un 8% mensual de abril a junio y que baje a un 7% de julio a diciembre.
Domingo Cavallo evaluó el plan económico del Gobierno
El economista celebró las recientes medidas tomadas por el Gobierno en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) así como también las que se debatirán en la Ley Ómnibus. En este sentido, sostuvo que “2024 será un año de transición “, hasta alcanzar las condiciones para ” un plan de estabilización” .
En este período, aseguró que “se irá ajustando el tipo de cambio oficial por debajo de la inflación de tal forma que al cabo del período de transición se acumule una caída del tipo de cambio real desde 1.60 a 1 “.
Fuente: https://www.cronista.com/