El “modelo argentino” de Milei para obra pública y el hombre de Macri para concesiones

0
82
El fin de la obra pública para que “no se robe más”, y la adopción del modelo chileno, fue una de las principales promesas de campaña de Javier Milei. Pero a menos de un mes del desembarco del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro al piso 11 del Palacio de Hacienda, ya hubo cambio de nombre.

“Ni a la chilena, peruana o suiza, el modelo va a ser a la argentina”, sostuvo una alta fuente del Gobierno. Pese al cambio de nombre, se mantendría la idea original del presidente: el estado no solventará ninguna obra, sino que va a actuar como “facilitador” en las iniciativas privadas.

Las únicas que se mantendría son aquellas que se encuentran en estado avanzado o las que cuenten con financiamiento de organismos internacionales . Aunque existen casos grises como el Gasoducto Norte, donde no se sabe quién aportará los u$s 100 millones que faltan tras los desembolsos del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).

En el sector privado sostienen que quien estaría la frente de la Secretaría de Concesiones sería José Luis Acevedo, el presidente de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), ex diputado porteño (2011-2019) y subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario en la capital con Mauricio Macri.

Javier Milei junto con Mauricio Macri y Patricia Bullrich tras el Acuerdo de Acassuso.

En el equipo de Ferraro mantienen el hermetismo sobre la designación aunque Acevedo estuvo presente en la reunión con el círculo rojo de la construcción, a la que entró a último momento.

Letra chica del “modelo argentino”

“Van a haber compensaciones para quienes presenten los proyectos y no ganen las licitaciones después”, adelantaron a El Cronista, en concepto de los costos del proceso de elaboración de la iniciativa. Además, se plantea la posibilidad de que el estado anexen obras.

A modo de ejemplo, sobre una propuesta para la trazar líneas férreas con destino a una localidad, el Gobierno podría poner como condición para su aprobación que se realice otra arteria para llegar a “un pueblo de menor cantidad de habitante que no despierte el interés de los privados”.

En el oficialismo saben que una de las monedas de cambio para generar apoyo legislativo de los gobernadores es la obra pública. Pero no consideran que la implementación del “modelo argentino” los deje sin herramienta de negociación.

Ahora, según sostiene, el poder del Gobierno estará en los tiempos con los que manejará los procesos de concesión de las obras. Y ya son varios los gobernadores que se pasearon por las oficinas de Hipólito Yrigoyen al 250.

El primero de ellos, fue el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro quien se reunió con Ferraro a los días de su asunción con el fin de velar por la continuidad de las obras en la provincia, en especial de la Hidrovía del Río Paraná. Otro que siguió sus pasos fue su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien el pasado viernes a las 11 de la mañana mantuvo el mismo encuentro.

La deuda con las constructoras

De forma sorpresiva, y pese a las implicancias que podría tener el modelo de iniciativa privada, en el Gobierno aseguran que la relación con la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) sigue en buenos términos. “Están así porque quieren que se le pague la deuda que dejó Gabriel Katopodis”, argumentaron. Estiman que asciende a u$s 300.000 millones.

Prueba del estado de relación son las declaraciones del presidente de Camarco, Gustavo Weiss, quien luego del encuentro con Ferraro afirmó: “Valoramos infinitamente esta convocatoria porque el objetivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) es trabajar en conjunto con las autoridades de turno y que a tres días de haber asumido nos convoquen a esta reunión, es música para los oídos”.

Fuente: https://www.cronista.com/